Mostrando entradas con la etiqueta Reseña Manga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseña Manga. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de agosto de 2013

[Reseña Manga] El almanaque de mi padre


Título original: Chichi no Koyomi.
Título en España: El almanaque de mi padre.
Autor: Jiro Taniguchi (dibujo y guión).
Editorial japonesa: Shogakukan.
Editorial española: Planeta DeAgostini.
Revista de publicación: Big Comic.
Género: seinen, drama, slice of life.
Tomos: 1.
Año de publicación en Japón: 1994.
Año de publicación en España: 2008 (la edición reseñada).
Precio: 11, 95€.

Sinopsis: Tras quince años alejado de su pueblo, familia y viejos conocidos, Youichi regresa a consecuencia de la muerte de su padre. A él no le anima la idea de volver a su pueblo natal ni ver a su difunto padre, pero hay obligaciones que no se pueden evadir indiferentemente del contexto en que se presenten. Así pues, Youichi vuelve al pueblo donde para su sorpresa es acogido cálidamente por todos, sin ser cuestionado por su repentina marcha para estudiar en la capital y no volver.

La hermana de Youichi, sus tíos y amigos (y de su padre), comienzan a memorar uno a uno a un gran hombre muy trabajador hasta el lecho de su muerte al que su propio hijo guardaba rencor culpándole por el divorcio con su madre, echándole culpa en silencio su falta de ambición hacia la vida y nulo afecto hacia su propio hijo. Un rencor que se disipa conforme se cuentan las historias y Youichi reflexiona sobre la figura de su padre. La imagen que tenía de él comienza a cambiar tras escuchar atentamente cada relato del pasado y adoptar una imagen completamente diferente de la que tenía de él y a deteriorar la de su madre, a la que tenía idealizada.

Un viaje de retrospectiva que relata la vida; el pasado y el presente narrado en primera persona desde la perspectiva del protagonista de joven y adulto mientras construye un pasado diferente del que recordaba gracias a la madurez y conocer detalles que de joven pasaron desapercibidos. O que simplemente visualizaba de forma diferente a la realidad.


El argumento: un recuento de una infancia carente de afecto paternal.

"El almanaque de mi padre" presenta un argumento sencillo pero bien elaborado. Una historia que transcurre durante décadas. Una reflexión sobre la vida, la familia y las raíces narrada con una versatilidad lingüística impecable acompañada por un perfecto dibujo, con trazos realistas y fondos de época. Una obra maestra que cuenta con todos los ingredientes para enamorar a los lectores más exigentes.

El maestro Taniguchi, en tan solo 272 páginas rememora la vida completa de un hombre, creando un pequeño mundo vivo del recuerdo, muy amena de leer y que atrapa al lector gracias a su sencillez, impecable narrativa y reflejo de la realidad, cualidad que al lector más maduro (al que va destinado el manga) gustará en especial, haciendo que nosotros mismos revivamos nuestra niñez.

A veces no todo es como nosotros creemos que es. Y precisamente esto se plasma en este manga: un pensamiento que adopta su verdadera naturaleza tras los años, con rencor por en medio y con un lamento final que induce hacia la reflexión: ¿Hemos sido justos con nuestros padres? ¿Realmente vemos todo lo que nos rodea? 

El caso de Youichi es un reflejo de vida cotidiana, un caso presente en todas las familias, tenga o no que ver con la figura paterna; todos tenemos nuestra historia. De pequeños no entendemos todo lo que sucede a nuestro alrededor y adoptamos un punto de vista erróneo por falta de madurez y desinformación. No somos conscientes de qué motivos pueden mover un pensamiento, un acto... 

Al padre al que odiaba tanto, resultó ser un hombre de corazón, trabajador, silencioso pero con muchas aspiraciones, algo que el protagonista descubre tras escuchar las historias de toda la familia y finalmente percatarse de que efectivamente no fue justo con él, y aunque reprimiendo emociones, un lamento en lo más profundo de su corazón, echando de menos a una figura tan importante como es un padre y con ganas de volver al pasado para enmendar los errores, resalta en las páginas finales dejando la obra por todo lo alto con una gran moraleja.


Es imposible indagar con mayor profundidad al tratarse de una obra cargada de sentimientos. Es un manga que hay que leer para entender y cada uno sacar sus conclusiones tras terminar una lectura redonda inmensa de recuerdos.

El maestro de la narración: una capacidad para crear.

Jiro Taniguchi consigue llevar "El almanaque de mi padre" a otro nivel gracias a su perfecta forma de narrar una historia tan costumbrista con un ritmo lento, sosegado y midiendo al milímetro cada palabra con maestría y fluidez para no hacerse pesada.  Atrapa y nos dejamos llevar por completo por lo que no cuenta el maestro, con ganas de saber más sobre una vida, sobre una que no existe en la realidad con deseo de continuar leyendo hasta conocer al mínimo detalle todo lo que nos está tratando de mostrar. Parte de este éxito hay que atribuirlo al equipo de traducción por el excelente trabajo adaptando textos. 

Es difícil conseguir que una lectura densa y narrada con tanta pausa y lentitud sea capaz de enganchar y no hacerse pesada, pero Taniguchi lo consigue. Dan ganas de leer del tirón mientras nos sometemos a una extraña sensación de integración, existiendo solo el manga en nuestras manos y la mente puesta en él esperando descubrir más del pasado de Youichi y en especial la relación con su padre, tanto la del pasado como el pensamiento adoptado en el presente, ansiosos por descubrir su reacción al unir las piezas de su vida.


El dibujo: impoluto y fiel a su origen.

El estilo de Jiro Taniguchi siempre se ha caracterizado por tener un trazo muy limpio, extremadamente detallista a la hora de tratar los fondos para dar más ambiente y elaborando personajes humanos bien proporcionados.

Su estilo se aleja un pongo del manga más ortodoxo, pero no por eso es algo criticable ni mucho menos peor. Es realista hasta a la hora de caracterizar los ojos orientales (no del todo) y detallando infraestructuras urbanas de la época, vestimentas, decorado del hogar...

La edición: tres modelos para elegir.

La primera edición que vimos de "El almanaque de mi padre" fue en 2001, recopilando el manga en tres volúmenes con 96 páginas cada uno. La edición que traigo hoy para reseñar es la pertinente a 2008 (edición integral), en cartoné con tapa dura, sentido de lectura occidental, papel de calidad y pese a sus dimensiones, muy cómodo de leer. Y por si fuera poco, este mismo año, Planeta DeAgostini lanzará otra edición dentro de su línea "Trazado" con un formato mejor aún para una obra que lo merece. También con sentido de lectura occidental.


Conclusión

Un manga de culto sobresaliente en todos los aspectos a manos de un mangaka de calidad que desborda talento literario y artístico.

Es una recomendación que lanzo a los lectores más maduros que quieran y sepan disfrutar historias costumbristas de excelente ambientación del siglo XX. De ritmo lento, argumento sólido bien planteado y dibujo impecable, convierte la obra en algo maravilloso.

Un claro ejemplo de que un manga con argumento sencillo bien narrado puede convertirse en algo grande. Algo enorme que llega al corazón. Excelente trabajo del maestro, cumpliendo expectativas demostrando su calidad en un viaje de ensueño de un niño con sentimientos reprimidos.


Lo mejor: Un manga costumbrista perfecto en todos los aspectos técnicos apto para los lectores más maduros.

Lo peor: Nada.  

Nota: 9, 8/ 10.

sábado, 3 de agosto de 2013

[Reseña Manga] Coelacanth



Título: Coelacanth.

Autora: Kayoko Shimotsuki (dibujo y guión).

Fecha de publicación: 2007 - 20008.

Tomos recopilados: 2.

Editorial: Kodansha.

Revista de publicación: Bessatsu Friend.

Género: shojo, drama, misterio.




El ex-profesor de matemáticas de Hisano, una estudiante de preparatoria, es asesinado. La policía investiga sin éxito mientras a ella le une un oscuro lazo del pasado con el caso: el reencuentro con el misterioso Yukinari, aparente culpable de un incendio hace diez años y que puede estar relacionado con el caso del profesor.

Así pues, comienza este drama movido por las incógnitas, misterios y un amor que no debería florecer. ¿Se relacionará el caso del pasado con el presente? ¿Será Yukinari el culpable de todo? 


Coelacanth es un manga que, de un planteamiento inicial lleva al romance, sin ser este el eje de la historia. Y eso es bueno. Es bueno porque la autora sabe compaginar ambos hilos argumentales aunque el primero resulte algo lioso de seguir: el caso del asesinato y la relación entre Hisano con el misterioso Yukinari. 

El argumento, bien planteado e interesante, llega a ser lioso. Entendemos lo que va ocurriendo pero al enlazar el asesinato del profesor con el caso del incendio del pasado, en un principio sin conexión, desconcierta al lector cultivando la duda de si tendrá algo que ver o es un mero conector para avanzar con la trama. Esta duda prosigue a lo largo de los dos tomos pero al final logramos entenderlo, aunque este desenlace no se presente de una manera memorable. Ni siquiera se presenta resaltado ya que deja caer la fuerza del argumento en el corto romance entre Hisano y Yukinari.


El dibujo es precioso y bien detallado. Los personajes están perfectamente trazados, estilizados, expresivos y con fondos bien trabajados dando más ambiente al manga. Otro factor a destacar y muy positivo, es que no recae en la extrema expresividad de los ojos y desentenderse de los fondos para centrar la atención en los rostros. Algo que agradezco porque la combinación que ofrece el manga es una delicia.

Un soplo de aire fresco para el género demostrando que en el shojo hay cabida para todo y no hay que dejarse llevar por estereotipos. Un manga que ofrece una lectura fluida, que engancha  y que con un argumento principal interesante, aunque sin atar perfectamente los cabos, resulta una lectura muy amena.


Lo mejor:

  • El planteamiento inicial para un shojo.
  • Ritmo narrativo fluido.
  • El dibujo.

Lo peor:

  • El desarrollo de los acontecimientos puede resultar un tanto lioso.
  • La mayoría de personajes carecen de carisma y no simpatizamos con ellos.


Nota: 7, 25/ 10

martes, 2 de julio de 2013

[Reseña Manga] Portus


 Título: Portus.

 Autor: Abe Jun (dibujo y guión).

 Duración del manga: 2006 - 2006. Manga finalizado con once capítulos recopilados en un tomo.

 Editorial: Shogakukan.

 Editorial USA: Viz Media.

 Revista de publicación: Weekly Young Sunday.

 Género: seinen, terror, misterio.




Chiharu y Asami son dos buenas amigas y compañeras de clase. La primera de estas comienza a comportarse de manera extraña y a faltar a clase. Cuando su amiga le pregunta qué le pasa, ella responde que nada, pero menciona que ha estado enganchada a un juego llamado Portus, un videojuego maldito, así lo asegura la leyenda que cuenta que induce al suicidio. Si llegas a cierto nivel se desbloquea uno secreto que te ofrece continuar. Si aceptas, mueres.

Y así fue. Chiharu se suicida y Asami junto a su profesor Keigo y otra profesora que tiene motivos para creer en la veracidad de la leyenda, comienzan una investigación para descifrar los enigmas que entraña Portus.


Debo admitir que escribo esto sin pensar bien en qué decir y sin ganas, pero creo que semejante porquería de manga debe ser reseñada para alertar a la gente y de paso mostraros como sí soy capaz de suspender un manga, y con nota. No soy fan de las historias de terror pero siempre intento leer un poco de todo, pero ahora, tras el batacazo con Portus, me lo ponen realmente difícil para probar de nuevo en un futuro cercano.

Como quiero ser breve, voy al grano. El manga, que comienza con un planteamiento interesante, deteriora mucho. Ocurre lo que le pasa a muchos mangas de terror y es que se vuelve una "fumada" a la japonesa, como digo yo. Ni te enteras de lo que pasa, ni del por qué de los acontecimientos, ni nada... 

Los personajes son horribles, carentes de personalidad y el manga no termina de cuajar como historia de terror. Al principio puede dar algo de miedo al no saber ante qué nos encontraremos, pero conforme avanzamos se disipa por completo este miedo y estado de alerta.


El dibujo también es malo. Si bien puede resultar violento en ocasiones y algunas viñetas están mejor que otras, en general desproporciona a los personajes y visualmente son feos e inexpresivos.

En definitiva, una gran pérdida de tiempo. Un tomo que no recomiendo ni a mi peor enemigo. Una lectura si bien entretenida y gracias a Dios ágil hasta cierto punto, deteriora con el paso de las páginas sin remontar ni un ápice, e incluso, perder al lector dentro del contenido de la obra. O soy yo que no quise prestarle suficiente atención, pero sigue siendo de lo más deficiente que he leído jamás.

Lo mejor:
  • Violento.
Lo peor:
  • El dibujo es mediocre.
  • Personajes carentes de carisma.
  • El planteamiento inicial, interesante y atrayente por temática, empeora y se convierte en un absoluto sinsentido.

Nota: 1, 5/ 10

sábado, 29 de junio de 2013

[Reseña Manga] Tada, Kimi wo Aishiteru


Título: Tada, Kimi wo Aishiteru.

Autores: Aki Yoshino (dibujo) y Takuji Ichikawa (guión).

Duración del manga:  2006 - 2006. Manga finalizado con cuatro capítulos recopilados en un tomo.

Editorial: Shogakukan.

Revista de publicación: Petit Comic.

Género: josei, romance, slice of life.



En su primer día de universidad, Shizuru, una chica alegre y alocada de estatura baja y que según ella, a espera de pegar el estirón y convertirse en mujer, conoce a Makoto, un chico que va a su misma universidad  y gran aficionado a la fotografía con el que consolidará una gran amistad que irá creciendo con los años, y tal vez, convirtiéndose en algo más que eso... 


El planteamiento y el trascurso de este tomo es bastante típico. A la chica le gusta el chico pero al chico le gusta otra chica. Hasta aquí nada especial. Pero lo que hace bueno a este tomo es su aparente sencillez y  fluidez narrativa. Los acontecimientos trascurren con bastante velocidad, con grandes saltos en el tiempo y se convierte en una lectura muy amena, rápida, cómoda de leer y con un final de lo más inesperado... El punto culminante que hace destacar a este manga sobre otros que puedan aparentar ser de lo más tópico.

Lo que parecía ser un tomo relajado y sosegado viendo la convivencia y el día a día de los chicos, estalla en el último capítulo con un suceso muy trágico que inmediatamente da otro aire a la obra entera. Quizás no llegue a emocionar del todo por la rapidez con la que trascurren los acontecimientos y no terminar de encariñarnos del todo con los personajes (aunque estos sean adorables), pero el suceso en cuestión, aunque marque, no llega a tanto como debería merecer... De todas formas, deja al lector frío, preguntándose qué ha pasado y cómo ha podido suceder. Incluso negando lo que ha pasado por no desearlo.


Los personajes son otro punto a favor. El dúo protagonista son jóvenes bastante normales, humanos y cada uno con sus virtudes y defectos. La chica muy avivada, alegre y a su vez con un gran corazón. El chico, asustadizo y tímido pero muy amigable y buena persona. Incluso el personaje de soporte tiene una personalidad bien marcada.

El dibujo no sé cómo catalogarlo. Diría que es mediocre, peo prefiero decir que es visualmente atrayente. Personalmente me ha entrado por los ojos y me gusta cómo queda y cómo le da mayor expresividad a los personajes. También es muy limpio y las viñetas no están nada saturadas. Un ejemplo de que algo imperfecto puede ser bien llevadero.

En conclusión, un tomo más que aceptable. Entretenido de principio a final y acabando por todo lo alto. Tienes sus fallos, pero es una obra amena que de seguro, podrá gustar a muchos lectores. Más aún a los ya introducidos en estos géneros.

Lo mejor:
  • Los personajes.
  • El dibujo aunque no sea de lo mejor, resulta atrayente.
  • El desenlace.

Lo peor:

  • Ritmo, probablemente, demasiado acelerado.
  • Llegando tan lejos, ha faltado un poco más de emoción al final.


Nota: 7, 25/ 10

jueves, 27 de junio de 2013

[Reseña Manga] Watashitachi No Shiawase Na Jikan



Título: Watashitachi No Shiawase Na Jikan (Nuestras horas felices).

Autora: Sumomo Yumeka (dibujo y guión).

Duración del manga: 2007 - 2007. Manga finalizado con ocho capítulos recopilados en un tomo.

Editorial: Shinchosha.

Revista de publicación: Weekly Comic Bunch.

Género: seinen, drama, tragedia, slice of life.




Juri Mutou es una mujer de 29 años. Proviene de una familia adinerada pero ella es infeliz, tanto que se intenta suicidar en tres ocasiones. Para ella su vida no tiene sentido y es un pozo sin fondo cuya única salvación es el suicidio.

Tiene una pésima relación con su madre, de pequeña fue violada por su profesor de piano, su padre murió siendo ella muy pequeña y no consigue encontrar ninguna motivación para seguir con vida.

Estando Juri en el hospital, en la unidad de psiquiatría tras su último intento fallido de suicidio, aparece su tía Mónica, capellán cuya voluntad y misión es visitar y escribir cartas a presos condenados a muerte. Ella le habla de un chico, Yuu, un criminal condenado a muerte por arrebatar tres vidas: la de una niña pequeña,  la de su madre y la de otro señor.

Mónica le pide que la acompañe a visitar al chico que verá por primera vez. La convence diciéndole que le podría servir para bien hablar con él porque su vida tampoco ha sido un camino de rosas y en el pasado también optó por el suicidio.

Así pues, Juri y Yuu, atormentados por sus propias vidas, temores y desgracias, poco a poco establecen una amistad... Una relación que solo se cumple los jueves a las diez de la mañana de media hora de duración. Lo que permite el horario de visitas.


Este tomo único nos ofrece una lectura con un alto contenido emocional y psicológico. Nos cuenta la evolución de la relación entre dos personas con pasados y presentes muy complicados, sobretodo en el caso de Yuu que ha vivido en la mayor miseria desde joven temiendo la llamada de la muerte en cualquier momento.

La relación entre ambos no comienza con buen pie ya que a ojos de Yuu, todo el mundo es hipócrita y cree que solo le visitan para considerarse mejores personas y sentirse bien. Y así fue al principio con Juri también hasta que comenzaron a conectar gracias a un ataque de sinceridad por parte de ella.

Desde entonces, cada jueves que pasaba era motivo de alegría para todos. Yuu comenzaba a sonreír y Juri a encontrar una fuente de motivación y una persona con la que poder hablar y sentirse bien.


Todo el transcurso del manga desencadena muy fuerte consiguiendo arrebatar las lágrimas al lector. Estamos ante un manga duro, intenso de emociones y previsible... Pero eso no es del todo malo. Sabemos ante qué situación está expuesto Yuu y gracias a la maravillosa construcción del guión y perfecta narrativa, nos encariñarnos mucho con los personajes y el desenlace llega de golpe al corazón.

El manga trasmite un fuerte mensaje positivo, de lucha y esperanza: hay que vivir cada día como si fuera el último. Hay que encontrar la luz aunque el camino esté repleto de oscuridad. No hay que rendirse; siempre hay que luchar.

El dibujo por su parte es correcto, no hay mucho que remarcar salvo la fuerte expresividad que logra transmitir con los personajes. Esa sonrisas, esas miradas queriendo romper de alegría, de tristeza... Casa de lujo con la historia y es muy agradable de ver.

En definitiva, un tomo soberbio, sencillo y muy emotivo. Un contenido emocionalmente fuerte que hará reflexionar al lector y desencadenará  un cóctel de emociones intensas rematando con un final que deja el listón altísimo y nada apto para los más sensibles.


Lo mejor:

  • Fuerte contenido emocional.
  • Buen dibujo.
  • Los mensajes y críticas que transmite.
  • Fluidez narrativa excelente.

Lo peor:
  • No apto para los más sensibles. El revuelto de emociones y sentimientos que causa puede que para algunos lectores sea elevado y por tanto no disfruten de esta maravilla como se merece.

Nota: 9, 25/ 10.

sábado, 1 de junio de 2013

[Reseña Manga] Kokou no Hito



Título: Kokou no Hito.

Autores: Nabeda Yoshiro a cargo del guión hasta el tomo cuatro y Sakamoto Shinichi a cargo del dibujo y a partir del tomo cuatro del guión también.

Duración del manga: 2007 - 2012. Manga finalizado con 170 capítulos recopilados en 17 tomos.

Editorial: Shueisha.

Revista de publicación: Weekly Young Jump.

Género: seinen, spokon, drama psicológico.




Mori Buntarou es un chico solitario, callado y tímido que no tiene objetivos en la vida. A él solo le gusta trepar porque le hace sentir vivo.

En su nuevo instituto, al que se traslada por presenciar un grave accidente en el anterior, logra establecer cierta amistad con su profesor y un compañero de clase, ambos aficionados a la escalada en montaña. Ellos le enseñan las bases del deporte y poco a poco, va practicando por su cuenta, solo, como siempre quiso estar.

Pasado un tiempo, la vida del joven vuelve al punto de partida por una terrible desgracia. Se encuentra más solo aún, sin tener a nadie a su lado y su única amistad es la propia montaña; su razón para vivir. Así pues, desplazado de la sociedad, Mori inicia su etapa como alpinista solitario compaginando su nueva vida y afición con un trabajo temporal que apenas le da para comer.

Su objetivo se vuelve escalar los picos más grandes del mundo y poder vivir en las montañas. Pero no todo será un camino de rosas porque la vida de este chico, conforme avanza, se va complicando mucho. La diosa de la fortuna jamás le sonríe pero él no desiste en intentar por todos los medios lograr su objetivo y conseguir ser feliz.


Kokou no Hito lo podemos dividir en dos partes: la primera va desde el comienzo hasta cierto punto de la historia donde da un giro tremendo para pasar de ser un seinen juvenil sobre escalada a un brutal seinen muy maduro y crudo sobre la vida de Mori, el alpinismo y su lucha contra la soledad. 

Este manga es diferente a la mayoría de spokon, alejado de cualquier tópico del género. No hay espacio para competiciones, amistades, alegrías... Es una obra donde el alpinismo es la vida del protagonista y la soledad y sufrimiento el eje de ella. 

El enfoque es diferente, y su desarrollo también está alejado de cualquier patrón del género. La dura y espectacular práctica del alpinismo estará presente en todo momento, compaginada con el difícil día a día del protagonista. Cómo se esfuerza en su trabajo, cómo entrena y fortalece sus músculos, cómo es objeto de burla del resto, cómo sufre traiciones...


A pesar de su carácter que induce a alejarse de él, Mori logrará hacer amistades aunque la mayoría de ellas falsas y terminará siendo traicionado por todos, lo que provocará que se encierre más en sí mismo y no tenga necesidad de nada más que no sea la montaña e ir a por su objetivo final: escalar la cara este del K-2. El reto más complicado y peligroso para cualquier alpinista de nivel. Mientras practica y practica, la lectura logra volverse algo didáctica y aprendemos sobre alpinismo: material indispensable a llevar, equipamiento, saber prestar atención a los cambios del clima...

Como podéis apreciar, el contenido emocional es elevado. En todo momento las sensaciones negativas inundan las páginas de este duro manga. La narrativa es excelente y nosotros como lectores nos encariñamos con el protagonista y nos metemos de lleno en su situación, atentos a cada paso que da para avanzar y vencer la adversidad.


Un manga de estas características requiere de un buen dibujo y así es en Kokou no Hito. Los diseños de los personajes son impecables, muy expresivos y humanizados pero el gran punto fuerte son los paisajes rurales. Las montañas, el cielo, el campo... Una delicia visual increíble. Pocos dibujantes logran plasmar tanta belleza y con tanto detalle en un manga. Asombroso.


Recomiendo mucho este manga a gente que esté buscando una cruda historia sobre autosuperación personal y enfoque distinto del deporte. Aunque el argumento sufra de bastantes altibajos, es innegable que es un seinen de inmensa calidad que tras terminar la lectura, no dejará indiferente a nadie. La soledad y la melancolía son sentimientos que acompañan constantemente las páginas y deja al lector con ganas se seguir leyendo.


Lo mejor:
  • El dibujo y los impresionantes paisajes.
  • Un drama psicológico que no dejará indiferente.
Lo peor:
  • Hay sagas que se hacen pesadas.

Nota: 9/ 10

jueves, 30 de mayo de 2013

[Reseña Manga] Ristorante Paradiso




Título: Ristorante Paradiso.

Autora: Natsume Ono.

Duración del manga: 2005 - 2006. Manga finalizado con 7 capítulos recopilados en un tomo.

Editorial: Ohta Publishing.

Editorial USA: Viz Media.

Revista de publicación: Manga Erotics F.

Género: Seinen, slice of life, drama.




Nicoletta es una joven italiana de veintiún años de edad que viaja a Roma en busca de su madre Olga, que la abandonó a la temprana edad de cinco dejándola al cargo de sus abuelos. Olga iría a contraer matrimonio con un hombre que no toleraría que su pareja tuviera hijos. Por amor, ella decide abandonar a su  propia hija y ocultar a su nuevo marido su existencia.

Nicoletta encuentra a su madre en un particular restaurante italiano llamado: Casetta dell' Orso, donde todos los empleados son hombres entre cuarenta y cincuenta años edad, muy estilizados, atractivos y portadores de gafas. Tras presentarse allí con la excusa de ser la hija de una amiga de Olga, Nicoletta se dispone a contarle toda la verdad a Lorenzo, el esposo de su madre. Pero Olga se lo impide, y a cambio de guardar silencio, le ofrece a su hija hospedaje y trabajo en el restaurante como ayudante de cocina.

Durante su estancia en Roma, comienza a enamorarse de Claudio, empleado del restaurante que le saca unos treinta años a la chica. Así pues, Ristorante Paradiso nos relata la vida de una joven mujer en Roma que deberá ocultar su identidad mientras trabaja codo con codo con el hombre del que se comienza a enamorar y teniendo como jefe al hombre al que le quiere decir la verdad sobre su madre.


Ristorante Paradiso es un manga de corte diferente, alternativo. Nos narra una historia sencilla y que podría ser perfectamente real con una fluidez narrativa magistral que consigue mantenernos enganchados sin soltar el tomo hasta finalizarlo. Nos encariñamos con los personajes, nos metemos en el planteamiento y nos dejamos llevar por una lectura muy calmada e interesante. 

El argumento no se complica mucho ni tampoco tiene muchas situaciones que ofrecer, pero Natsume Ono nos presente algo sencillo y demuestra que hasta lo menos singular puede cautivar a los lectores si se sabe narrar bien.


El dibujo es otro rasgo distintivo tanto en Ristorante Paradiso como en el resto de obras de la autora. El estilo es completamente personal, para algunos tachados de feo, pero para mí una genialidad. Casa de maravilla con la obra y encima es visualmente atrayente. Es distinto. Es atractivo.

Tomo único refrescante que alegra a uno al terminar la lectura. Se van presentando situaciones ciertamente difíciles si se tratara de la vida misma que se van solucionando de maravilla para termina esbozando una sonrisa a todos. Si buscáis algo sencillo, ameno, personal y bueno, ya le estáis dando una oportunidad a este tomo.

Lo mejor:
  • Lectura muy sencilla y amena.
  • El dibujo. Diferente y personal.
Lo peor:
  • El planteamiento no llega a complicarse mucho.

Nota: 8, 25/10

jueves, 16 de mayo de 2013

[Reseña Manga] Kimi no Knife



Título: Kimi no Knife.

Autora: Kotegawa Yua (dibujo y guión).

Duración del manga: 2009 - 2013. Manga finalizado con alrededor de 80 capítulos recopilados en 10 tomos.

Editorial: Shueisha.

Revista de publicación: Super Jump. Tras el cierre de la revista pasó a la Grand Jump Premium.

Género: Seinen, acción, psicológico.




Yukitaka Shiki es un profesor sustituto en un colegio japonés. No le faltaría el dinero si no fuera por el caro tratamiento médico que requiere el cuidado de su hermana mayor, que está muy enferma. Son huérfanos y no tienen a nadie más que corra con los gastos. Por eso necesita mucho dinero. 

Un día, Shiki estando borracho en un bar, se cruza con una chica que le pregunta si mataría por dinero a gente mala. Él le respondió con sinceridad y no se dio cuenta en qué se acababa de meter... Así pues, casi sin darse cuenta y con el fin de pagar los gastos médicos de su hermana mayor, Shiki acepta trabajar como asesino a suelto para una organización secreta junto a su nuevo compañero Kuzumi, un detective policial.


El planeamiento y posterior desarrollo de este manga es de lo menos creíble: un profesor, un chico muy normal sin ningún tipo de trastorno mental acepta el trabajo de asesino a sueldo. Pero la cosa no queda aquí y es que poco tarda en asesinar simplemente a sospechosos y masacrar a cinco personas a base de pistoletazos.

Es entendible que quiera dinero a toda costa, incluso que pueda llegar a convertirse en asesino solo si mata a gente mala con el único fin de ayudar a su hermana, pero este chico no tiene principios, ni valores ni nada. Como si fuera lo más normal del mundo, decide meterse de lleno en esta cacería. Sin duda es un punto en contra muy grande, muy surrealista porque no hay quien se trague que alguien pueda meterse en algo de este calibre de la noche a la mañana, pero oye, esto forma parte del encanto de este manga. Encima su compañero, éste más frío, meticuloso y calculador, es un buen detective que se mete en este segundo trabajo por sed de asesinar. Toda una ida de olla, vamos.


El trabajo de estos dos chicos es seguir las órdenes de la organización secreta teniendo como intermediario a la chica que conoció Shiki estando borracho. Ella les da los datos del objetivo y cómo deben cometer el asesinato. Y así pues, comienza el apogeo criminal. Matan a sus presas de la forma indicada por la organización y cobran por el trabajo.

Un manga de este tipo requiere su parte detectivesca, de investigación. En esto la autora para mi gusto falla porque hace de ello un mero acto procedimental sin profundizar mucho en las escenas de crímenes y abstenerse de las batallas psicológicas que podría haber creado para dar mucho juego. Siendo Kuzumi detective y asesino, añadir éste elemento junto a otro inspector que dudara de él, le habría dado más cartas con las que jugar en la historia y complicar la cosa a los protagonistas y a la propia organización tras la serie de crímenes.


El dibujo es normalucho tirando a malo. Diseño de personajes no muy elaborado con rostros algo inexpresivos.  Al menos los fondos sí son aceptables.

Hablo de bastantes aspectos negativos, pero realmente este manga es muy interesante. Partiendo de un argumento muy pillado por los pelos, se transforma rápidamente en una serie de persecuciones y asesinatos simples pero bien premeditados. Un manga que engancha, que no se deja llevar por una lectura pesada ni cargada de textos que ofrece entretenimiento asegurado. 

Lo mejor:
  • Bastante entretenido.
  • El argumento aunque esté pillado por los pelos al principio tiene encanto.
  • Lectura fluida.
Lo peor:
  • El dibujo no gustará a muchos.
  • Argumento inicialmente mal planteado.
  • El protagonista carece de carisma.

Nota: 7/10

martes, 5 de febrero de 2013

[Reseña Manga] Mátame bajo el árbol de cerezo


Título original: Korosareru nara, Isso Sakura no Ki no Shita de
Título: Mátame bajo el árbol de cerezo
Autora: Hina Sakurada
Editorial japonesa: Shogakukan
Editorial española: Ivrea
Revista de publicación: Cheese!
Género: Shojo
Tomos: 1
Año de publicación en Japón: 2011
Año de publicación en España: 2012
Precio: 8€

Sinopsis:
Yukino Yamashita es una joven estudiante muy guapa y alegre   cuya vida normal sufre un cambio drástico al recibir un mensaje de su mejor amiga que decía: "Huye".

A la mañana siguiente de recibir el extraño mensaje, de camino al instituto, se entera de que su amiga Yuho, la que le envió el mensaje, se había suicidado la noche anterior, pero antes de hacerlo, dejó claro el odio que sentía hacia Yukino plasmándolo en una red social previamente.

Por culpa de esto, la gente la comenzó a tachar de asesina. En especial Sasegawa, la mejor amiga de Yuho, que comienza a hacerle la vida imposible. Pero aparece Tatewaki, el ex de Yuho, con la intención de proteger a Yukino pero no sin antes confesarle su amor... 

¿Cómo acabará el tormento de Yukino? ¿Qué razones se esconden tras el suicidio de Yuho? ¿Qué tiene de especial el misterioso Tatewaki?


Que no os engañe el título, ni la etiqueta de shojo, ni el pensamiento de que se tratará de una historia de amor más... ¿O son precisamente este pensamiento los que hace este manga mejor aún una vez que se lee?

Mátame bajo el árbol de cerezo cuenta una historia dura, narrada desde el punto de vista de una adolescente que sufre por la pérdida de su amiga y es sucumbida bajo el tormento del resto de compañeros de clase, salvo por un chico, un loco enamorado que siente algo demasiado fuerte por ella, imposible de describir y de sentir, llegando al punto de convertirse en una obsesión.

El rol interesante recae sobre el chico, el misterioso loco obsesionado. No desprende carisma ni tampoco tiene nada que lo haga ser querido por el lector, pero dará un  toque muy oscuro al manga gracias a sus acciones y su manera de ser que harán diferir este tomo del resto de historias que puedan aparentar ser simplemente de amor. Y Yukino, por su parte, es una mera figurante más, dejando caer el peso de su personaje sobre lo que la rodea más que en su propia actitud.


El dibujo es bastante bonito. Tiene un tono oscuro que enamora y acompaña a la perfección el tipo de argumento que se presenta en este tomo único. El diseño de los personajes es visualmente atrayente y cuentan con unos rostros muy expresivos que definen bien el estado de ánimo en cada momento.

Pero una historia así tiene un gran fallo, y son las sensaciones que transmite. Trata sobre el amor llevado al extremo acompañado por situaciones muy desagradables. No llega al punto de deprimir al lector pero las sensación de angustia puede que no guste a todos, aunque precisamente este revuelto de frenesí convierten en esta historia algo un poco más ajeno al prototipo de shojo manga. 

Seáis lectores de shojo o no, recomiendo Mátame bajo el árbol de cerezo como apuesta para probar algo diferente y corto. Un manga con un gran trasfondo que puede dejar mal sabor de boca pero merece mucho la pena por la historia que presenta y el buen dibujo que lo respalda.

Nota: 8, 25/10